Si observas algún error en los textos, o quieres aportar más información puedes comunicarlo haciendo un comentario o a través de los medios de contacto de la página:
o Llamando al teléfono 629 012 581 (Javier Echarri)
o o Envío al e-mail:sociedad@corralizas.e.telefonica.net
o o Acudiendo directamente a las oficinas de Corralizas
No olvides indicar el código de la foto (que está al pie de la misma) sobre la que quieres aportar información.
Código 074 Año 1973
Jose Ganuza junto a una cabaña (exposición cooperativa)
Código 075 Año 1964
Llegan las cosechadoras a Artajona. El "Mauro" y los hnos. Recarte en una cosechadora de sacos (exposición cooperativa)
Código 076 Año 1964
Los artajoneses posan orgullosos junto a la nueva maquinaria (en el centro Jose Angel Perez de Ciriza). Sin embargo, al fondo puede verse que los animales de carga todavía están presentes (exposición cooperativa)
Código 077 Año 1989
Descargando el grano en el nuevo almacen (exposición cooperativa)
Código 080 Año 1960
Jeru Larrea y su familia en un buen día de vendimia (exposición cooperativa)
Código 081 Año 1960
Llega el biscúter a Artajona. Las ruedas de goma acopladas al carro de Tomás Jurío eran un buen invento. (exposición cooperativa)
Código 089 Año 1950
Honorio Ganuza, en el centro, junto a otros dos artajoneses, haciendo fardos en la empacadora. (exposición Cooperativa)
Código 096 Año 1920
Los de casa del Chusco posan junto a la pajera, con la Ermita al fondo. (Exposición cooperativa).
Código 099 Año 1940
Trillando en la era del Mauro
Código 150 Año: Procedencia Carro con caballo: Tomás Jurío, José Mª Jimeno y Uwen Cilveti
Cod.: 178 Año: 1959 Procedencia Luis Urtasun Fotógrafo: Teodosio
Urtasun con sus hijos Luis y Paquita y una amiga de Bergara en la pajera de la
Cooperativa que se ubicaba donde está la fabrica de calzado.
Los
orillos de las fincas se segaban a mano y el resto con segadora. Las segadoras
utilizaban bielas de madera que se rompían a menudo. Teodosio, el padre de Luis
Urtasun, se encargaba de hacerlas. Como las segadoras eran de diferentes marcas
cada biela también era diferente. También era frecuente que le pidiesen pugones
a Teodosio.
Con
el cereal se hacían gavillas que se ataban con cuerda, con 4 o 5 gavillas se
hacía un fardo.
El
cereal se transportaba en el remolque de tractor al que se ponían unos pugones
o en una galera que en función de la carga, la distancia o las condiciones del
camino podía ser arrastrada por 1, 2, 3 o 4 caballos. La carga se descargaba y
se hacían montones diferentes para cada vecino.
Para
la trilla de cereal (trigo, avena, cebada) había en Artajona 5 o 6 trilladoras
particulares y la trilladora de la cooperativa a donde acudía la mayoría de los
Artajoneses.
Un
tractor al que se le ponía una correa unida a la trilladora servía para poner
en funcionamiento la trilladora.
En
la trilla de la Cooperativa se avisaba a cada vecino el día que tocaba trillar
su cosecha. Se pagaba un canon por trillar, el propietario se llevaba el trigo
dejando la paja para la Cooperativa que tenía un precio de compensación
establecido (En las trilladoras particulares, se hacía un montón de paja para
cada uno de los que las utilizaban).
La
Cooperativa tenía un grupo de trabajadores que se encargaban de trillar toda la
cosecha. Cada uno de ellos tenía diferentes funciones:
Los
Fajeros
arrimaban los fardos a la trilladora.
El
Alimentador
se encargaba de introducir el cereal por la boca de la trilladora (era un trabajo muy penoso por el polvo que se generaba,
previamente el Cortador había quitado la cuerda de las gavillas.
El
Pesador
recogía el grano que salía y lo metía en sacos. La trilladora tenía varias
salidas para el grano, el saco se sujetaba a una de las salidas y cuando ya
estaba lleno se desviaba hacia otra salida a la que se le había puesto un saco
nuevo vacío.
La
trilladora disponía de un ventilador con una lanzadera que sacaba toda la paja.
El Montonero
con un ayudante se encargaban de organizar la pila de paja. Antes de existir
este tipo de lanzaderas, la paja se recogía en una sábana blanca a la que se
ponían unas cuerdas en sus esquinas y que cuando estaba llena se subía a hombros
por medio de una escalera al montón de paja (era un trabajo muy penoso).
Al
acabar la temporada de trilla se ponía un muñeco o banderín en la cumbre de la
pajera.
La
paja se empacaba y se vendía a ganaderos de diferentes lugares.

Cód.: 203 Año: Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Miguel Bañales
Ignacio Vital Saenz echando simiente
Cód.: 204 Año: Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Miguel Bañales
Ignacio Vital layando
Cód.: 205 Año: Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Miguel Bañales
Ignacio Vital Saenz aventando la parva
Cód.: 206 Año: Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Miguel Bañales
Ignacio Vital Saenz con el burro en la hornacina de San Anton
Cód.: 203 Año: Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Miguel Bañales
Ignacio Vital Saenz quitando la ballueca
Cód.: 242 Año: 2025 Procedencia: Sociedad de Corralizas Fotógrafo: Rafael IspizuaCesta improvisada a partir de una lata, que se usaba para la recogida del espárrago (Colegio de la Ermita)
Cód.: 251 Año: 2025 Procedencia: Josefina Saenz Fotógrafo: Rafael IspizuaUtensilio que se usaba para sujetar la boca del caballo mientras se herraba.
Cód.: 253: Año: 2025 Procedencia: Josefina Saenz Fotógrafo: Rafael Ispizua
Bodega subterránea de forma abovedada a partir del metro y medio de altura. En la planta superior a la que se accede por una escalera, están los lagos con 4 depósitos; donde se prensaba la uva y el mosto conducido por unos canalones caía a la bodega.
Cód.: 263 Año: 2025 Procedencia: Josefina Saenz Fotógrafo: Rafael IspizuaGrifo de una cuba
Cód.: 282 Año: 2025 Procedencia: Jesús Zabalegui (El Vasco) Fotógrafo: Rafael Ispizua Tijeras especiales curvadas para cortar el pelo del burro
Cód.: 291 Año: Procedencia: Enrique Arambillet Cód.: 394 Año: 2025 Procedencia: Juan Lascarro Fotógrafo: Rafael IspizuaPiedra que se ponía en la base de la prensa de uva para conducir el mosto. (con rueda de galera en su interior) Cód.: 426 Año: 2025 Procedencia: Ignacio Jimeno Fotógrafo: Rafael Ispizua
Pendón que se ponía en la puerta de las casas donde se fabricaba vino para vender (Casa Sancho)
Cód.: 425 Año: 2025 Procedencia: Ignacio Jimeno Fotógrafo: Rafael Ispizua Canales de los lagares y prensa de la Casa Sancho por donde se conducía el mosto a la bodega.
Cód.: 424 Año: 2025 Procedencia: Ignacio Jimeno Fotógrafo: Rafael IspizuaPrensa de uva de la Casa Sancho
Cód.: 423 Año: 2025 Procedencia: Ignacio Jimeno Fotógrafo: Rafael IspizuaBodega subterránea de la Casa Sancho de forma abovedada a partir del metro y medio de altura. En la planta superior a la que se accede por una escalera, están los lagos con 3 depósitos; donde se prensaba la uva y el mosto conducido por unos canalones caía a la bodega.
Cód.: 463 Año: 2025 Procedencia: Pablo Guembe Fotógrafo; Rafael IspizuaTornillo que se usaba para prensar la uva
Cód.: 479 Año: 2025 Procedencia: Alberto Tolosana y Ana Cris Barrado Fotógrafo: R. Ispizua
Bodega de la casa El Diezmo en El Cerco. Posee 2 hileras de bóveda de arco cruzado totalmente de piedra que ocupan la totalidad de la planta del edificio. Las dos hileras se encuentran a diferente altitud comunicadas por medio de un arco con escaleras. Cada hilera posee un orificio con una pieza especial que permitía el paso del mosto desde los lagos que se encontraban en la planta superior. Esta bodega perteneció a los canónigos de Toulouse.
Comentarios
Publicar un comentario