APEROS Y MAQUINARIA AGRICOLA
Si observas algún error en los textos, o quieres aportar más información puedes comunicarlo haciendo un comentario o a través de los medios de contacto de la página:
o Llamando al teléfono 629 012 581 (Javier Echarri)
o o Envío al e-mail:sociedad@corralizas.e.telefonica.net
o o Acudiendo directamente a las oficinas de Corralizas
No olvides indicar el código de la foto (que está al pie de la misma) sobre la que quieres aportar información.
Código 147 Año 2024 Procedencia: Eulali Flamarique Ostiz Fotógrafo: Rafael Ispizua
Hoces y cazoletas. La cazoleta servía de protección de la mano cuando se cortaba la hierba o el cereal.
Pequeño arado que utilizaba en el viñedo Jose Mari Flamarique con su burra Margari
Código 164 Año 2024 Procedencia: Eulali Flamarique Ostiz Fotógrafo: Rafael Ispizua
Escopeta de caza que usaba Fermín Casamayor
Correas que se ponían al caballo para sujetar el carro. La superior se denomina ZAFRA y la inferior BARRIGUERA impedía que el carro se levantase.
Cód,: 177 Año 2025 Procedencia: Jesús María Bañales Fotógrafo: Rafael Ispizua
Arado procedente de la familia Zubicoa
Cód.: 209 Año: 2025 Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Rafael Ispizua
Grada con balancín de dos remos y cuerda para sujetar el animal. Dispone de una palanca que permite que los dientes vayan a diferentes profundidades.
Cód.: 210 Año: 2025 Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Rafael Ispizua
Balancín de dos remos o de un remo según el número de animales que se vayan a utilizar.
Cod.: 211 Año: 2025 Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Rafael Ispizua
Bozal que se ponía al burro cuando se araba la vid para que no se comiera las hojas
Cod.: 212 Año: 2025 Procedencia: Luis María Martinena Fotógrafo: Rafael Ispizua
Rueda de galera
Carro para burro con su freno de mano. A este tipo de carro se le denominaba biscuter. Los palos verticales que sujetan el carro se denominan tentemozo. Este carro se usa actualmente en el desfile del día del Olentzero.
Máquina tirada por caballo.
Cód.: 326 Año: 2025 Procedencia: Jerusalén Yárnoz Fotógrafo: Rafael Ispizua
Cód.: 217 Año: 2025 Procedencia: Luis Urtasun Fotógrafo: Rafael Ispizjua
Cód.: 331 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Grupos de 20 vencejos. Cada carga se compone de 20 fajos. El Fajo son 4 paquetes de cebada o trigo atados con un vencejo.
Cód.: 379 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Estribo de la montura.
Cód.: 281 Año: 2025 Procedencia: Jesús Zabalegui (El Vasco) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Cód.: 281 Año: 2025 Procedencia: Jesús Zabalegui (El Vasco) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Trampa para cazar pájaros
Rodillo de piedra para aplastar la tierra
Cód.: 326 Año: 2025 Procedencia: Jerusalén Yárnoz Fotógrafo: Rafael IspizuaCazoleta para proteger la mano mientras se segaba
Bolsa para llevar la pólvora
Cód.: 330 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
El Aladro era una máquina polivalente. Se podía quitar la reja y se colocaban dos cuchillas para cortar la hierba (EDRAR) Jesús Mari muestra donde se ponían las cuchillas.
Cód.: 331 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Grupos de 20 vencejos. Cada carga se compone de 20 fajos. El Fajo son 4 paquetes de cebada o trigo atados con un vencejo.
Laya sin mango
Desconocemos su utilidad
Aladro para labrar la viña
Fusta para el ganado
Cód.: 403 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Fuelle para echar polvos para la remolacha
Cód.: 404 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Mazo de hierro (desconocemos su utilidad)
Cód.: 406 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Ovillo de cuerda para la segadora para atar paquetes
Mazo para romper los tormos (terrones)
En la huerta de Benito: Extracción de agua para riego mediante bomba impulsada por el viento
Cicloarado, construido en Artajona, que utiliza Benito Linzoain para pequeños movimientos de tierra
Cód.: 440 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Hazada de 2 puntas especial para sacar remolacha
Cód.: 441 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Hazada estrecha y larga que se utilizaba para meter veneno a la zarpa del espárrago
Cód.: 447 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Rastrero de madera con puas para allanar la tierra antes de sembrar. Se ponía una piedra encima
Cód.: 448 Año: 2025 Procedencia: Jesús María Urra (Txumari) Fotógrafo: Rafael Ispizua
Sardera con bolos en la punta para recoger remolacha
Cód.: 451 Año: 2025 Procedencia: Jerusalén Iriarte Fotógrafo: Rafael Ispizua
Sulfatadora
Cód.: 452 Año: 2025 Procedencia: Jerusalén Iriarte Fotógrafo: Rafael Ispizua
Trasera de la sulfatadora.
Aladro
Cód.: 461 Año: 2025 Procedencia: Pablo Guembe Fotógrafo: Rafael Ispizua
Trampa
Cód.: 462 Año: 2025 Procedencia: Pablo Guembe Fotógrafo: Rafael Ispizua
Trampa




































Comentarios
Publicar un comentario